Autores

Nuestra familia Dendro. Autoras & Autores que hacen posible la proyección de nuestro sello editorial.


Darling Pérez

(Trujillo, Perú, 1982)

Melissa Carrasco

(Santiago, Chile, 1987)

Miguel Ildefonso

(Lima, Perú, 1970)

Ray Paz Quesquén

(Trujillo, Perú, 1993)

Tomás Bocanegra

(Áncash, Perú, 1974)

Anthony Ccori Guerrero

(Lima, Perú, 1990)

Gimena Vartu

(Lima, Perú, 1986)

Stuart Flores

(Huancayo, Perú, 1986)

César Vallejo

(Perú, 1986 – Francia, 1938)

Miguel Ildefonso Ha escrito “MDIH / La Escritura de la Vastedad” que se compone de 14 libros de poesía publicados entre 1999 y 2017. En narrativa ha publicado El Paso (Premio Nacional de Cuento de la Asociación Peruano-Japonés) y Hotel Lima, entre otros.  Ha obtenido reconocimientos como el Premio de Poesía en los Juegos Florales de la Universidad Católica (1995), los Juegos Florales de Poesía El Paso-Texas University (2001), el Premio Nacional “Copé de Oro” Poesía (2001), el Concurso Nacional de Cuento Alfredo Bryce Echenique (2003), el Premio Nacional PUCP en Poesía 2009, el Premio Iberoamericano de Tegucigalpa (2013), el Premio José Watanabe de Poesía (2015) y el Premio Nacional de Literatura (2017). Esquirlas es su mas reciente trabajo poético.



Stanley Vega (Cajamarca, Perú) Nació en Santa Cruz, Cajamarca, pero reside desde muy pequeño en la ciudad de Chiclayo. Bachiller en Educación (UNPRG). Maestría con Mención en Políticas y Gestión de la Educación por la Universidad San Martín de Porras. Durante la década del 90 fundó un grupo literario al que junto a otros creadores chiclayanos denominaron Arboleda. Con el mismo nombre dirigió una revista cultural que llegó hasta el cuarto número. Durante siete años colaboró en el suplemento Dominical del diario La Industria de la ciudad donde reside. Desde el 2001 dirige talleres de poesía y escritura creativa no solo en Chiclayo sino en otras ciudades del país. El 2008 fundó y dirigió la revista de ideas, creación y sociedad Entera voz. A partir de ese mismo año crea, junto a la poeta Matilde Granados, la I Fiesta del Diantre, Festival nacional de poesía y arte que hasta el momento van realizando ocho versiones. Ha publicado cinco poemarios, Inútil Inventario (2001), Soliloquio de las Hojas (2003), Danza Finita (2009), Poemas para no aburrirse (2013) y Casa de mascotas (2014). Los dos últimos dirigido al público infantil. Obtuvo el primer puesto en los I Juegos Florales de la Universidad Agraria La Molina el año 2006. También fue premiado con el Primer Puesto en el IV Concurso de Cuento organizado por El Cultural, Centro Peruano Americano de Trujillo. Actualmente dirige el sello editorial Prometeo Desencadenado y como casi siempre, desde los nueve años, anda en una silla de ruedas.


Gimena Vartu (Lima, Perú, 1986). Poeta, dramaturga, actriz, performer, productora teatral y bachiller en Literatura por la Universidad Mayor de San Marcos. Poemas suyos han sido mostrados en revistas y antologías nacionales e internacionales. El año 2012 publicó el poemario Cura de sueño. Ha trabajado en la página cultural del Diario La República, donde eventualmente publicó reseñas de teatro. Asimismo, administró el blog personal de creación literaria La risueña (www.masnose.blogspot.com), del 2008 al 2013. Ganó el Concurso Nacional Nueva Dramaturgia Peruana 2016 del Ministerio de Cultura, en la categoría Teatro para Adultos, con la obra Cachorro está pedido, estrenada en setiembre del 2017 en las calles del Callao, con la dirección de Aldo Miyashiro. Para el teatro familiar, ha escrito una adaptación del cuento clásico Juan sin miedo, llevada a escena por la Asociación Cultural Camisa de Fuerza; además Gato de mercado, obra basada en el cuento homónimo de Christian Ayuni, estrenada en el Museo de Arte de Lima (MALI). Fábula de los cuerpos calientes es su primer libro de cuentos. Actualmente, prepara su primera novela.


César Vallejo (Perú, 1892 – París, 1938) Poeta y escritor peruano considerado entre los más grandes innovadores de la poesía del siglo XX. Publicó en Lima sus dos primeros poemarios: Los heraldos negros (1918) y Trilce (1922), obra que significa ya la creación de un lenguaje poético muy personal, coincidiendo con la irrupción del vanguardismo a nivel mundial. En 1923 publicó Escalas, colección de estampas y relatos, algunos ya vanguardistas. Ese mismo año partió hacia Europa, para no volver más a su patria. Vivió del periodismo complementado con trabajos de traducción y docencia. En esta última etapa de su vida no publicó libros de poesía, aunque escribió una serie de poemas que aparecerían póstumamente. Publicó en cambio, libros en prosa: la novela proletaria o indigenista El tungsteno (Madrid, 1931) y el libro de crónicas Rusia en 1931 (Madrid, 1931). Por entonces escribió también su más famoso cuento, Paco Yunque, que fue publicado años después de su muerte. Sus poemas póstumos fueron agrupados en dos poemarios: Poemas humanos y España, aparta de mí este cáliz, publicados en 1939 gracias al empeño de su viuda, Georgette Vallejo. La poesía reunida en estos últimos poemarios es de corte social, con esporádicos temas de posición ideológica y profundamente humanos. Para muchos críticos, los «poemas humanos» constituyen lo mejor de su producción poética, que lo han hecho merecedor del calificativo de «poeta universal».


Stuart Flores (Huancayo, Perú, 1986). Estudió Comunicación Social en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde se licenció en Periodismo con una tesis sobre César Hildebrandt. Ha publicado cuentos, crónicas, poemas y traducciones en revistas como Lucerna, Correo Semanal, Tinta Expresa, El jinete de la Tortuga y Caretas, entre otras. Actualmente escribe reseñas de libros para la revista MOT y administra un blog literario (www.elnictalope.com). En 2018 ganó el Premio Copé de Oro organizado por Petroperú con el cuento La piel fría. Es autor del conjunto de cuentos La muerte es una sombra (Matalamanga, 2013), de la novela La velocidad del pánico (Narrar, 2018) y del poemario ele (Dendro, 2018).

Anuncio publicitario